miércoles, 29 de agosto de 2012

MODELO DE CAMBIO INDIVIDUAL: LA TEORÍA DE ERIKSON


Aunque la teoría de Erik Erikson (1902-1994) hace referencia al CICLO VITAL completo de la persona, ha sido su formulación de la etapa adolescente la que más ha calado en los textos sobre psicología evolutiva. Erikson, de formación psicoanalítica, se aparta del psicoanálisis clásico para otorgar un papel primordial a la sociedad en el desarrollo del individuo. En su teoría, el YO debe evolucionar a lo largo del ciclo vital asegurando un comportamiento eficaz de la persona, siendo en todo momento la sociedad quien guía las elecciones que va efectuando el individuo. La sociedad provoca crisis en la persona, y paralelamente, establece medios para superar esa crisis. Cada superación supondrá mayor apertura a la sociedad. Erikson propone el desarrollo de la persona en ocho etapas secuenciadas. Cada etapa supone el afrontamiento de una crisis. En el caso de que la crisis sea resuelta, el YO saldrá fortalecido e incorporará una nueva cualidad. Cuando la crisis no es superada, irán quedando restos neuróticos en la personalidad del individuo y se dificultará la superación de las nuevas crisis, de forma que será más dificultoso incorporar nuevas cualidades al YO de la persona. Por tanto, en cada etapa se establecen dos opuestos: la cualidad a alcanzar y su contraria.




ETAPA


 








 

CUALIDAD DESARROLLADA

Confianza frente a desconfianza básica.
(0-1 año)

Confianza en los otros.

Autonomía frente a vergüenza y duda.
(2-3 años)

Voluntad. Libertad dentro de los límites impuestos por la sociedad.

Iniciativa frente a culpa.
(3-6 años)

Propósito. Permite perseguir objetivos significativos.

Diligencia frente a inferioridad.
(6/7-12 años)

Competencia. Capacidad para utilizar las herramientas culturales.

Identidad frente a confusión de roles. (adolescencia)

Fidelidad, lealtad.

Intimidad frente a aislamiento.
(adulto joven)

Capacidad de amar.

Generatividad frente a estancamiento.
(adulto medio)

Productividad, cuidado.

Integridad del YO frente a desesperanza. (adulto viejo)

Sabiduría

 

lunes, 27 de agosto de 2012

¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL CEREBRO ADOLESCENTE?


Los estudios sobre funcionamiento y cambio cerebral en la adolescencia son muy escasos y recientes. La utilización de técnicas modernas, gracias a las cuales se pueden obtener imágenes del cerebro en funcionamiento, han permitido estudiar los cambios estructurales que se producen durante la adolescencia. A continuación resumimos los resultados más importantes que se han hallado en las últimas décadas siguiendo a Blakemore y Frith (2005). Una de las principales diferencias que se observan, en comparación con el cerebro infantil, es un aumento de mielina en el córtex frontal. Esto significa que la velocidad de transmisión de las neuronas en esta parte del cerebro es mayor después de la pubertad. Por otra parte, la observación también ha revelado una importante disminución de la densidad de las sinapsis en el lóbulo frontal. Parece que durante la adolescencia se realiza una “poda”, eliminándose todas aquellas conexiones neuronales que se han ido acumulando pero que no se utilizan. Estas “podas” se realizan mucho antes en otras áreas cerebrales, pero en el lóbulo frontal no tienen lugar hasta la adolescencia.  En realidad los dos fenómenos se dan de forma complementaria: entre los 7 y los 12 años se produce una importante proliferación de conexiones neuronales en el lóbulo frontal y después comienza a disminuir la densidad neuronal. A la vez que disminuye la densidad empieza a aumentar la mielinización. Dado que el córtex frontal se relaciona con el control ejecutivo –es decir, la atención, la toma de decisiones, la solución de problemas, etc-, se podría esperar que los cambios que se observan en el cerebro se reflejaran en una mejora en la actuación de los adolescentes en este tipo de tareas. Aunque algunos estudios han hallado evidencias a favor de esta relación, no todos los resultados son unánimes y se necesita más investigación para aclarar esta cuestión.
 
 

Independientemente de esta relación, los estudios sí muestran que durante la adolescencia- e incluso después- se producen reorganizaciones masivas en ciertas áreas cerebrales. Estas reorganizaciones repercuten en un mayor control y una planificación más eficaz de las tareas complejas. Este dato pone de manifiesto que durante este período – y probablemente durante todo el ciclo vital -, el cerebro sigue siendo adaptable, moldeable y, por tanto, “educable”. Así pues, las antiguas teorías que defendían la ineficacia de la educación después de la infancia, parecen perder vigencia ante los datos más recientes sobre desarrollo cerebral.

domingo, 26 de agosto de 2012

LAS RELACIONES CON LOS IGUALES


A partir de los 6-7 años se produce un gran aumento en las interacciones sociales que mantienen los niños, no sólo en cantidad sino también en calidad. En cantidad, porque el entorno escolar proporciona muchas oportunidades de interacción con otros adultos y con los demás niños. En calidad, porque empiezan a relacionarse de forma más intensa, consistente y prolongada con sus iguales y aparecen nuevos contextos de interacción; el hogar cede importancia a favor de la escuela y aparecen nuevas formas de interacción a través de los medios tecnológicos. El teléfono, Internet o la televisión se convierten en medios y entornos que están asociados a distintos tipos de interacción entre iguales y que sustituyen a la diada padres-hijos. 

DE LA RELACIÓN CON LOS PADRES A LA RELACIÓN CON LOS IGUALES

Durante los primeros años de vida del niño, la familia constituye el  escenario fundamental de relación en el que la figura de referencia por excelencia son los padres y cuidadores, especialmente la madre. De los 6 a los 12 años, sin embargo, empieza a cobrar importancia la interacción en otros contextos como la escuela, internet u otros espacios que favorecen la actividad lúdica y con otras figuras sociales: los iguales.

Cuando se han comparado las interacciones ente iguales durante esta etapa en relación con el período preescolar, se ha constatado que durante esta etapa disminuyen considerablemente las agresiones físicas, pero aumentan las agresiones verbales y aumenta el juego de reglas.  Al principio, los niños consideran que en el juego las reglas son inmutables  y que todos deben cumplirlas, pero hacia los 8 años, pueden ellos mismos establecer las propias reglas del juego, aunque se espera que todos los que participan en él las cumplan. Asimismo, también se ha observado que a estas edades aumenta el juego violento, especialmente entre los chicos; e igualmente es muy frecuente el cotilleo. Esta práctica de interacción se ha considerado una manifestación de lo que es una preocupación fundamental de los niños a estas edades: la aceptación social. En este sentido, el cotilleo puede servir para reafirmar el sentimiento de pertenencia al grupo y revela el conjunto de actitudes, creencias y comportamientos que son importantes para la inclusión o exclusión de los niños en los grupos.

Los compañeros y los amigos a través de la amistad se convierten en el principal marco de referencia y de apoyo emocional. Diversos estudios han encontrado una correlación entre las relaciones establecidas con los iguales en la infancia y el ajuste psicológico posterior. Cuando las relaciones sociales son positivas, se augura un mejor ajuste futuro porque afianzan la sensación de pertenencia al grupo y potencian las actitudes y las creencias positivas, como por ejemplo, la conducta prosocial y de ayuda. También facilitan el aprendizaje en contextos de colaboración. Sin embargo, no siempre las interacciones sociales tienen consecuencias positivas. Entre las consecuencias negativas de la relación con los iguales destaca el entrenamiento desviado, la co-rumiación, el acoso (bullying) y la victimización. El entrenamiento desviado tiene lugar cuando los chicos y chicas se refuerzan entre sí comportamientos agresivos y conducta antisocial. La co-rumiación de pensamientos y sentimientos negativos se ha observado en la comunicación entre amigas íntimas, especialmente en la adolescencia temprana. El acoso consiste en agresiones verbales y físicas que se realizan de forma reiterada y consistente hacia determinados miembros del grupo. La victimización está asociada a la agresividad y al rechazo social. El niño agresivo es victimizado porque su conducta resulta irritante para los demás. Por su parte, el niño rechazado puede ser victimizado por el grupo porque es incapaz de tomar represalias cuando es provocado.

En general, con respecto a las relaciones de amistad, se observa que tanto chicos como chicas se sienten atraídos y eligen como mejores amigos a chicos y chicas que son similares a ellos en edad, sexo y con tendencias comportamentales semejantes. Sin embargo, en sus relaciones de amistad, chicos y chicas muestran patrones de comportamiento cualitativamente diferentes.  Las relaciones de amistad de las chicas están marcadas por una mayor intimidad, autoconfianza, validación y protección o cuidado, aunque, paradójicamente, sus relaciones de amistad son más inestables que las de los chicos. Por el contrario, las amistades de los chicos están más centradas en las actividades físicas que en la intimidad y normalmente no requieren el intercambio de información personal. Sin embargo, cuando el “mejor amigo” de un chico es una chica, el grado de intimidad es mayor.
 
 

 

viernes, 24 de agosto de 2012

EUCACIÓN IMPULSA EL PLAN PLURILINGÜE CON CURSOS DE INGLÉS PARA MILES DE DOCENTES


La inminente implantación del modelo de enseñanza plurilingüe obliga a miles de profesores a dominar el inglés para poder impartir algunas materias en este idioma. La Conselleria de Educación, con la idea de facilitar este aprendizaje, pondrá en marcha el próximo ejercicio, varios cursos en todas las Escuelas Oficiales de Idiomas dirigidos a 3.000 profesores de la Comunidad Valenciana.

 
El dominio del inglés se impone en la enseñanza y acabará siendo fundamental para poder prosperar. La conselleria informó ayer en un comunicado de que el personal docente que imparta áreas, materias o módulos no lingüísticos en inglés y tenga que ser sustituido, lo reemplace otro que también cumpla el requisito del conocimiento de esta lengua extranjera. La conselleria está convencida de que completarán las 3.000 plazas pues se espera que la demanda pueda ser, incluso, superior a la oferta.
 

La prioridad para acceder a estos cursos de formación que garanticen una utilización del inglés en la docencia con garantías será para aquellos profesores de Educación Infantil, el primer segmento de la enseñanza en el que se aplicará, ya en el curso 2012-2013, este modelo plurilingüe.

 
Las instrucciones para la organización y funcionamiento de las escuelas oficiales de idiomas de la Comunidad salieron publicadas en el DOCV ( Diario Oficial de la Comunitat). El fin de estas medidas implantadas por Educación es impulsar y dar carácter preferente a los cursos de formación y actualización del profesorado.
 
 

 

NIVELES

A2. Comprende frases y expresiones de uso frecuente y sabe comunicarse en tareas simples. 

B1. Comprende los puntos principales de textos claros, sabe desenvolverse, puede producir textos sencillos y describir algo. 

B2. Entiende las ideas principales de textos complejos, puede relacionarse con nativos y producir textos claros y detallados. 

C1. Comprende una amplia variedad de textos y reconoce sentidos implícitos, y sabe expresarse de forma fluida y espontánea. 

C2. Comprender con facilidad todo lo que oye o lee, y se expresa con un grado de precisión que diferencia pequeños matices.

 

“El nivel que exigirá la Conselleria para impartir las clases en inglés será el B2”
 

miércoles, 8 de agosto de 2012

DESARROLLO AFECTIVO, EMOCIONAL Y SOCIAL


La supervivencia del bebé depende de las atenciones y cuidados de sus progenitores. Los bebés corresponden prontamente a las emociones de los adultos y exhiben otras tantas expresiones reconocibles por éstos. Esta afinidad emocional, unida a otros dispositivos tempranos y a la propia sensibilidad de los cuidadores, permite que entre ambos se establezca un vínculo afectivo conocido como APEGO.




La función esencial de dicho vínculo es procurar la supervivencia y cuidados del bebé. Cuando el vínculo está bien establecido se manifiesta en conductas orientadas a mantener la cercanía y el contacto con las figuras de apego, en especial, en aquellas situaciones que son percibidas como amenazantes.



TIPOS DE APEGO

Se considera que un niño tiene un APEGO SEGURO cuando disfruta de los juguetes en presencia de su madre, pero detiene su exploración cuando ella abandona la sala. Es fácil observar que estos niños se alegran de la proximidad de la madre y que recuperan la tranquilidad y la exploración cuando ella regresa.



Entre los APEGOS INSEGUROS se suelen distinguir dos tipos:

-          El APEGO EVASIVO O EVITANTE supone el patrón inverso al apego seguro. A estos niños no parece causarles ansiedad la salida de la madre y tampoco tienden a saludarla cuando regresa. Por tanto, su reacción no es muy distinta a la que muestran ante el extraño y los únicos signos externos de ansiedad surgen cuando se les deja solos.

-          En el APEGO RESISTENTE los niños exhiben un alto nivel de ansiedad incluso en compañía de la madre. Su abandono de la sala es contestado con gritos y protestas, y cuando ella vuelve se muestran muy enfadados.


El APEGO DESORGANIZADO O DESORIENTADO ha costado más de dos décadas de acumulación de datos para describirlo. En este caso, los niños que se incluyen aquí tienen una conducta difícil de describir. Su comportamiento es inestable y contradictorio y no parece responder a ninguna organización lógica. Este patrón atípico es más frecuente en niños que han sufrido alguna experiencia de maltrato. Se cree que el temor y la falta de coherencia que expresan estos niños responden a las reacciones imprevisibles y atemorizantes del adulto.



De todos los vínculos de apego, parece innegable que el tipo seguro es el que expresa con mayor claridad un equilibrio óptimo entre la exploración del entorno y la búsqueda de seguridad. A su vez, es el vínculo que mejor refleja la confianza del niño en el adulto y el que presenta mayores probabilidades de asociarse con una adecuada competencia social en el futuro.





martes, 7 de agosto de 2012

COMO AYUDAR A MI HIJO EN SUS ESTUDIOS

Los niños y jóvenes muestran una gran agilidad mental, pero para mejorar su rendimiento académico los padres y los profesores se enfrentan a importantes retos. Por ejemplo, para cambiar hábitos, lograr la concentración en clase o delante de un libro o a la hora de hacer los deberes. Cada niño es un mundo a la hora de lograr una motivación positiva hacia el estudio.




QUÉ HACER ( O CÓMO AYUDAR)

-Dirigirle y aconsejarle en la planificación y organización del tiempo de estudio.
-Revisar tanto el trabajo realizado como la asimilación del mismo. Nunca haga el trabajo por él.
-Orientar en vez de imponer. Sea paciente; debe esperar a que progresivamente su hijo vaya tomando sus propias decisiones.
-Valorar más el esfuerzo de su hijo que sus resultados (calificaciones, notas...).
-Cuidar las condiciones en las que estudia (el sitio adecuado, horas de sueño,la alimentación...


LO QUE NO HACER

-No compararle con otros hijos o amigos.
-No criticarle como persona, sólo corregir sus errores.
-No inculcarle una visión negativa de la vida. Esfuércese en ser positivo con su hijo.
-No proyectar sobre nuestros hijos nuestras propias frustaciones, temores o ansiedades.
-No hacerle culpable de los problemas o tensiones familiares.






 Recuerde que lo mejor es ganarse como aliados a sus profesores y llegar a la mayor coordinación posible entre padres, profesores y alumno.